top of page

DIVERSIDAD CULTURAL

Una sociedad  donde se respeten las diferencias, se valore la diversidad y la pluriculturalidad, es una sociedad  democrática que propende porque  las relaciones intersubjetivas propicien un panorama de reconocimiento del otro;  este tipo de sociedad, está  encaminada hacia el  respeto  y por ende a la comprensión de  la diferencia y la igualdad como parte del desarrollo armónico del individuo y de su grupo social.

​

Para lograr este  ideal de comunidad se requiere de una transformación social, por lo cual es indispensable iniciar un proceso de formación en ese sentido  desde el seno  familiar, para continuarlo al iniciar los procesos de socialización en la vida escolar, ya que esta se convierte en el referente que se va llevando a la practica en el contexto social, pues es bien sabido que desde estos espacios se va vislumbrando la manera como las personas se van relacionando y como en ese trasegar van adquiriendo no sólo conocimientos, sino habilidades sociales, que son el producto de la zona de desarrollo potencial logrado a través de esa  interrelación tal como lo plantea Vigostky (1863- 1934).

​

​

Desde esta perspectiva la función social de la escuela va mucho más allá del encuentro unidireccional profesor-conocimiento-alumno, para convertirse en una dinámica interactiva entre los anteriores, donde el contexto juega un papel principal en todo el proceso enseñanza aprendizaje; en palabras de  Fernández Enguita (1990), la escuela no es un simple vehículo para la transmisión y circulación de las ideas, es también un escenario de prácticas sociales.

​

Corresponde entonces reorientar la enseñanza, de forma tal  que el aprendizaje que se adquiera brinde  la oportunidad de construir una sociedad buena, humana, justa e incluyente, una sociedad donde los procesos de interacción social sean  la base para la construcción de un entendimiento fundando en el respecto, el reconocimiento y la valoración del otro; es decir se parte  de que la formación del pensamiento social es una de las finalidades más importantes de la enseñanza de las Ciencias Sociales, ya que ayuda a los niños y niñas a entender mejor su realidad y a intervenir en ella para mejorarla, tal como lo expreso. (Santiesteban, 2011).  Desde este  ángulo y basada en el socio constructivismo, se diseña la unidad didáctica sobre “Diversidad  Cultural”, como un   aporte  desde las ciencias sociales que pretende a través de un espacio pedagógico  de reflexión grupal,  generar un pensamiento  crítico, colectivo, de convivencia más que de  inclusión y compromiso con el cambio social; un pensamiento coherente con la pretensión de que la educación sea un fenómeno eminentemente social.

​

Inicialmente se toma como referencia el siguiente  concepto sobre diversidad: conjunto de características que hacen a las personas y a los colectivos diferentes en relación con factores genéticos, físicos, culturales, etc. (Sandoval, 2011), Para posteriormente centrarse en la reflexión sobre esta temática y el reconocimiento de la misma, especificada y legalizada  en la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. (UNESCO, 2001). Y generar un análisis más profundo de la diversidad desde la perspectiva de  que:” somos  únicos  porque  somos  irrepetibles,  una combinación de condiciones y cualidades diversas que no son estáticas y permanentes, sino que están sujetas a los cambios sociales. (Melero, 2011).

​

Es importante tener presente que para la realización de esta unidad didáctica me sirvo del conflicto cognitivo y socio-cognitivo, como una herramienta que permite generar  intra e interpersonalmente cuestionamientos que contribuyen a racionalizar los planteamientos que en ella se van presentando, en otras palabras:”  Un  conflicto cognitivo se  desarrolla cuando, en el interior de un individuo, surge una contradicción o una   incompatibilidad entre sus  ideas, sus representaciones, sus  acciones. (Astolfi, 2001).

​

Igualmente este espacio pedagógico tiene como ingrediente  el aprendizaje cooperativo ya que se convierte en un baluarte interesante para propiciar relaciones intersubjetivas que conllevan a  la praxis el propósito acá planteado, ya que este: “contribuye en el desarrollo de conductas deseables, puesto que l@s estudiantes:” llegan a conocerse y a confiar unos en otros, comunicarse con precisión y claridad, aceptarse y apoyarse unos a otros, resolver conflictos en forma constructiva. (Johnson D, 1999). De igual forma concede protagonismo a la escuela como agente no solo de transmisión, sino como agente socializador  que debe ayudar a potenciar y mejorar las capacidades cognitivas para resolver problemas y mejorar a su vez sus interacciones sociales” (Gavilán, 2010)

Alba Miryam Agudelo Zamora -  Diversidad Cultural 2020

bottom of page