
DIVERSIDAD CULTURAL


Diversidad religiosa
Actividad 3
lean el siguiente texto, subrayen las palabras que consideran más significativas para ustedes, realicen una sopa de letra, seleccione 5 y expliquen cuál fue el motivo de su elección.


¡Sabías que!
El término "religión" proviene del latín "religio", que Cicerón derivaba del verbo "relegere", "releer", conjunto de ceremonias y actos sagrados cuyo éxito depende de la exactitud con que se realicen. Según otros el término proviene del verbo "religare", que significa "unir", "atar". En griego no existe una palabra equivalente a "religio", lo más cercano es "eusebeia", que significa "piedad", y en los libros bíblicos judíos lo más cercano a la palabra religión es "fe".
​
Como fenómeno social, la religión no es algo que el individuo herede genéticamente, sino que es transmitida y enseñada a través de la cultura. La religión cumple una función socializadora y, por tanto, ha de ser enseñada o de lo contrario no hay religión. Es cierto que hasta el momento no se conoce que hayan existido sociedades sin creencias o instituciones religiosas, pero también han existido personas escépticas, no creyentes o irreligiosas no sólo en nuestra sociedad actual sino en otras sociedades históricas.
​
Toda religión es un modo concreto de llegar a Dios: un camino de acceso a la divinidad, al creador del universo (y a nosotros mismos). Todas ellas implican una concepción de Dios y del mundo, a la que siguen unos modos de relacionarse con ambos, de rendir culto (ritos de adoración) y de vivir (moral).
​
Los caminos de acceso a Dios, en general, podría decirse que hay dos modos de plantearse la religión:
​
-
Ascendente; el hombre busca caminos para llegar hacia su Creador: se esfuerza por llegar, se “estira” para alcanzar a Dios: conocerlo, agradarlo, honrarlo.
-
Descendente; Dios se dirige al hombre y se revela, lo salva y le muestra el camino de salvación.
​
En el pasado se han producido enfrentamientos, conflictos y guerras que parecerían tener la religión como causa principal, sin embargo la historia nos demuestra que no hay guerras que se puedan explicar exclusivamente por una simple oposición de creencias religiosas. Todos los enfrentamientos, incluso los que se ha dado en denominar guerras de religión, tienen como causas principales cuestiones políticas y económicas, pretensiones territoriales y expansión de fronteras, o la simple negativa a aceptar formas de pensar diferentes que puedan hacer a algunos dirigentes sus posiciones de poder.
Las religiones han cumplido muchas y variadas funciones a lo largo de los siglos:
​
-
Han ofrecido explicaciones más o menos imaginarias sobre el nacimiento del universo, el origen del ser humano y de la sociedad.
-
Han contribuido a impulsar distintas filosofías, ideologías o visiones del mundo que han marcado cada una de las culturas donde se han desarrollado y también
-
Han favorecido el nacimiento y desarrollo de fecundos movimientos artísticos y literarios.
-
Las religiones han servido de consuelo al ser humano afligido ante lo incomprensibles, angustiado al enfrentarse a la muerte, la enfermedad y la desdicha.
-
Han servido como señas de identidad de las personas y las sociedades.
​
Un rasgo característico del mundo actual es justamente que se ha empezado a tomar conciencia de que las religiones pueden ser elementos de unión y no de separación entre los seres humanos. Con este fin los representantes de las diferentes religiones se unen, desde hace más de un siglo, en foros en los que discuten de forma pacífica y constructiva los posibles problemas y retos del futuro.

Tomado de http://es.slideshare.net/sandrymm/diversidad-religiosa
(M, 2016)