
DIVERSIDAD CULTURAL



Actividad 2
Comparte con tu pequeño grupo el texto que está a continuación, luego realicen un escrito de lo que piensan al respecto.
Diversidad lingüística en colombia
Diversidad lingüística en Colombia.
​
La presencia de lenguas distintas en el mundo es lo que conocemos como diversidad lingüística, que ha perdurado en todas las regiones del planeta y es parte elemental de la historia de la humanidad. Cada lengua del mundo es única, expresa una forma de ver el mundo. Las lenguas constituyen una riqueza invaluable, pues cada una de ellas, contiene la memoria histórica del pueblo que la habla y es parte vital de su cultura e identidad, además, son expresión de culturas milenarias que sustentan la pluriculturalidad del país y por ello forman parte esencial de la identidad de todos los colombianos.
​
Es importante tener presente que todas las lenguas, aunque distintas en sonidos, palabras y estructura, son iguales; ya que cada lengua expresa la capacidad de los seres humanos de crear, imaginar, pensar y soñar; que toda lengua contiene una forma particular de ver el mundo y relacionarse con él; que todos los seres humanos somos iguales en valor y dignidad, y tenemos igual derecho al uso de nuestras lenguas.
​
Estado de las Lenguas en Colombia: además del español se hablan 68 lenguas nativas, según el último censo DANE (2005), las comunidades donde se hablan totalizan 850.000 personas. Estas lenguas son de tres tipos, las criollas habladas en el territorio nacional, por los pueblos Raizal y Palenquero de la región Caribe, las indoeuropeas a la cual pertenece la lengua Romanés o Shib Romaní y sus variantes habladas por los pueblos ROM o Gitano y las lenguas indoamericanas o indígenas, habitantes autóctonos del territorio colombiano. La situación de las 68 Lenguas nativas de Colombia es muy variable y depende de condiciones demográficas, geográficas, culturales, sociales y políticas muy distintas según los grupos étnicos, de ahí que el pronóstico sobre la pervivencia de las Lenguas nativas de Colombia sea muy complejo y muy distinto según los casos. Aunque varias de ellas tienen una gran vitalidad aún, la mitad de las lenguas habladas en Colombia (34) lo son por grupo de menos de mil personas y están por lo tanto en una situación de gran precariedad. En ese sentido, es importante señalar que la trasmisión de la lengua de una generación a otra muestra también cifras preocupantes, en general se aprecia la erosión del uso de la lengua entre padres e hijos, abuelos y nietos, en los contextos comunitarios o locales y familiares. Cinco lenguas están casi extintas, pues tienen muy pocos hablantes: Tinigua (1 hablante), Nonuya (3 hablantes), Karijona (30 hablantes pasivos) cocama (3 hablantes activos, 50 pasivos) Pisamira (13 hablantes). Aproximadamente otras 19 lenguas están en serio peligro, estas son: Achagua, Hitnú, Andoque, Bora y Miraña, Ocaina, Nukak, Yuhup, Siona, Coreguaje, Sáliba, Wanano Muinane, Cabiyarí, Jiw, Ette o Chimila, Yagua, Awá y Criollo de San Basilio de Palenque.
(Tomado y adaptado de http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Dossier%20Representaci%C3%B3n%20Colombia%20Smithsonian%20Folklife%20Festival.pdf)
