
DIVERSIDAD CULTURAL


Grupos étnicos
Actividad 2
Selecciona 5 grupos pertenecientes a diferentes etnias y busca la región a la cual pertenecen en el siguiente texto:




El 12 de octubre de 1492, con la llegada de Colón a tierras de América, se inició una de las transformaciones culturales más grandes en la historia de la humanidad.
La mezcla de las culturas amerindias, residentes siglos atrás en el suelo americano, con la recién llegada cultura hispánica, (ya de por sí una fusión de moros, gitanos, y pueblos íberos), y posteriormente, con la introducción de los africanos (traídos como esclavos para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar y en la extracción de minerales), dio como resultado la rica diversidad étnica existente en toda Latinoamérica.
​
La población colombiana es resultado de un incomparable proceso de mestizaje, que comprende la historia, cultura y tradiciones de europeos, africanos y pueblos indígenas americanos. Actualmente se pueden diferenciar cuatro grandes sectores étnicos: los pueblos indígenas, las poblaciones afrocolombianas, incluidas las comunidades raizalesy el pueblo rom o gitano.
LOS PUEBLOS INDÍGENAS
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
La Constitución de 1991 consagra para las comunidades indígenas derechos étnicos, culturales, territoriales, de autonomía y participación. Entre ellos están: la igualdad y dignidad de todas las culturas como fundamento de la identidad nacional; el reconocimiento de las diferentes lenguas indígenas habladas en el país, la educación bilingüe e intercultural, y la doble nacionalidad para los pueblos indígenas que viven en zonas de frontera. Los territorios indígenas corresponden al 26,89% del territorio nacional.
LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Las comunidades afrocolombianas, a través de la Ley 70 de 1993, obtuvieron un reconocimiento por parte del Estado, sobre la propiedad de las tierras que tradicionalmente han ocupado. Se reconocieron, oficialmente, los consejos comunitarios de la cuenca del Pacífico, con 132 Territorios Colectivos de Comunidades Negras titulados, los cuales ocupan un territorio de 4.717.269 hectáreas que corresponde al 4,49% de las tierras del país.
Los departamentos con mayor porcentaje de afrocolombianos son Chocó, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Valle, Bolívar y Cauca. Los que concentran aproximadamente el 50% de la población afro del país son: Valle del Cauca, Antioquia y Bolívar. La población afrocolombiana vive en la actualidad un proceso acelerado de migración hacia centros urbanos como consecuencia del desplazamiento forzado ocasionado por el enfrentamiento de los grupos ilegales, en las regiones de Urabá y del medio Atrato y por la expansión de los cultivos ilícitos en las regiones de los ríos Patía y Naya; es así como en las ciudades de Cartagena, Cali, Barranquilla, Medellín y Bogotá reside el 29,2% de dicha población.
​
EL PUEBLO RAIZAL
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
El pueblo raizal se ubica en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Las manifestaciones culturales de este pueblo son un híbrido entre lo africano, lo británico y toda la influencia de los colonos colombianos. Sus integrantes mantienen una fuerte identidad caribeña que los diferencia del resto de la población afrocolombiana.
EL PUEBLO ROM
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Los gitanos de Colombia son una población principalmente urbana, su larga tradición nómada y elementos culturales como la idea de un origen común, valoración del grupo en cuanto la edad y el género, y diferenciación frente al no ROM, lo diferencian de los demás grupos étnicos del país. El pueblo ROM o gitano se encuentra distribuido en kumpanias, que son unidades variables, de corresidencia que se asientan en barrios. También, se dispersan por familias, entre los habitantes no gitanos de los sectores populares de las ciudades. (Tomado de Hipertexto Sociales 7, 2010).
​
En Colombia se pueden identificar varias de ellas, que son la asociación de grupos familiares que establecen alianzas para compartir una vida en comunidad, y se localizan en las siguientes ciudades: Bogotá, (en los barrios Galán, San Rafael, Mar-sella, La Igualdad, La Floresta, La Primavera, Puente Aranda, Bosque Popular, San Fernando y Bosa); Girón ( barrio El Poblado);Cúcuta (barrios Juan Atalaya, Los Comuneros, Chapinero, La Victoria y Motilones); Cali (barrio Alfonso López); Envigado (barrios Obrero, La Magnolia, Portal y Las Flores); Sampués (barrios Balcones del Río, El Carmelo, Doce de Octubre y El Tamarindo); Santa Marta (Gaira); Fusagasugá (Balmoral); El Espinal (La libertad); Cali (Alfonso López).
​
​
Distribución de la población indígena según etnias por territorial DANE y Departamentos
​
​
​
​











Los siguientes son algunos aspectos relacionados con la situación social, política y cultural de las comunidades étnicas de nuestro país.
​
Pueblos indígenas:
Falta de concreción y ejecución de marco institucional y legal que proteja los territorios indígenas y la propiedad sobre sus tierras.
Necesidad de profundizar en la organización de los cabildos y autoridades tradicionales en cuanto a la administración de los recursos que transfiere la nación.
Falta de atención al desplazamiento forzado y violación de derechos humanos, colectivos y culturales.
Falta de legislación que integre planes de salud y educación y que proteja efectivamente los recursos naturales, propiedad intelectual y cultural de los indígenas.
Pueblos Afrocolombianos:
Necesidad de reparar el desbalance entre los aportes hechos por los pueblos afrocolombianos a la construcción del país y lo que este les ha retribuido.
Carencia de acceso equitativo a salud, educación, vivienda, transporte y empleo.
Falta de concreción de los principios de dominio, autonomía y sostenibilidad ambiental en los territorios afrocolombianos.
Limitaciones en cuanto a la participación en la vida sociopolítica de la nación.
Necesidad de afianzar la identidad y el respeto por la cultura de la comunidad afrodescendiente.
Pueblo Rom:
Reducción de valores identitarios y del patrimonio cultural e intelectual de la comunidad Rom a lo meramente folclórico y exótico.
Inexistencia de políticas públicas de acción que garanticen la integridad étnica y cultural.
Ausencia de instancias estatales y gubernamentales adecuadas para atender las demandas, reivindicaciones y necesidades del pueblo Rom.
Precarias condiciones de vida y altos índices de necesidades básicas insatisfechas que presenta la inmensa mayoría de la población Rom.
​
Representación de las comunidades étnicas
Pueblos indígenas:
Algunas de las organizaciones que representan los pueblos indígenas la sociedad nacional e internacional son:
CRIC: Consejo Regional Indígena del Cauca, fundado en 1971.
​
ONIC: Organización Nacional Indígena de Colombia.
MIC: Movimiento Indio de Colombia.
​
Las organizaciones indígenas buscan principalmente:
ï‚· La recuperación, ampliación, conservación y defensa de las tierras de los resguardos y regiones indígenas, como base de supervivencia física y cultural de los pueblos.
ï‚· La revitalización cultural y el fortalecimiento de la identidad.
ï‚· El desarrollo de proyectos educativos, que correspondan a los intereses, realidad socio cultural, necesidades y expectativas de las comunidades.
Población afrocolombiana:
La población afrocolombiana está representada por diferentes organizaciones de carácter político cultural y gremial, entre las cuales encontramos las siguientes:
ï‚· Coordinadora Nacional de Comunidades Negras
ï‚· Movimiento Afro-Colombiano ï‚· PCN: Proceso de Comunidades Negras
ï‚· Movimiento Nacional Cimarrón.
ï‚· Red Nacional de Jóvenes Afrocolombianos.
Las organizaciones afrocolombianas reclaman principalmente:
ï‚· Mejores condiciones de vida y respeto de sus derechos.
ï‚· Reparar los daños causados por el secuestro en África y posterior esclavización, así como por los daños ocasionados por el conflicto armado interno.
Pueblo Rom:
Al pueblo gitano lo representa el denominado Proceso Organizativo del Pueblo Rom de Colombia, PROROM, fundado en 1998 en la kumpania de Girón, Santander.
Representación política
De acuerdo con la Constitución política de Colombia de 1991, las comunidades étnicas tienen sus propias formas de gobierno y justicia. En el caso de los indígenas, tienen derecho a elegir dos senadores y un representante a la Cámara. En el caso de las comunidades afrocolombianas, la Ley 649 de 2001, garantiza la participación de dos representantes de estas comunidades, en la Cámara.


