top of page

Tipos  de  diversidad

Actividad 2

A cada integrante del grupo (4 O 5 E) se le entregará una de las fichas que aparecen a continuación; debe leerla y explicarle a sus compañeros el contenido de la misma. A continuación realizarán un mapa conceptual entre todos, con las ideas principales del contenido de las fichas. Luego estos mapas serán expuestos (pegados en la pared) y se hará una ronda con toda la clase para observarlos.Posteriormente se hará una socialización y una ampliación de los conceptos por parte de la profesora.

​

Cabe anotar que son varias fichas las cuales están disponibles en el cuadro de imágenes de la parte inferior.

CONCEPTO DE DIVERSIDAD
CULTURA
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD ETNICA
DIVERSIDAD LINGÛISTICA
DIVERSIDAD RELIGIOSA
DIVERSIDAD SEXUAL
DIVERSIDAD FUNCIONAL

Si colocas el cursor sobre la imagen, de forma inmediata aparecerá la ficha correspondiente. Podrás ver las otras fichas dando clic en las flechas ubicadas al lado izquierdo y derecho del cuadro de imagen.

CONCEPTO DE DIVERSIDAD

​

Pilar Arnaiz plantea que la diversidad inherente al ser humano se manifiesta a través de varios factores que pueden agruparse en tres grandes bloques: los factores físicos, los cuales se refieren a la diversidad de sexo respecto a la dimensión biológica, psicológica y sociológica, respecto a la edad y al desarrollo corporal; los factores académicos, haciendo referencia a la capacidad de aprendizaje, conocimientos previos y motivación; y por último, los factores socioculturales, relativos a la diferente procedencia cultural, social o geográfica, que pueden generar diversidad en el aula donde representan diferentes costumbres, sistemas de valores, y la pertenencia a determinadas minorías étnicas genera diversidad puesto que puede representar diversas religiones, creencias, hábitos, costumbres, idioma, etc.

 

Lo que significa que la diversidad esta en todos los factores del ser humano desde el momento que cada persona tiene sus propias características evolutivas, distintos ritmos de aprendizaje que en interacción con su contexto se traducen en distintos intereses académicos-profesionales, expectativas y proyectos de vida. Además de estas manifestaciones, podemos encontrar otras de carácter individual, como pueden ser las deficiencias intelectuales, físicas, sensoriales, altas capacidades, o aquellas otras que se manifiestan en contextos socioculturales desfavorecidos o relacionados con las minorías étnicas y culturales.

​

CULTURA

​

La cultura es entonces, desde esta perspectiva, todo el conjunto de expresiones particulares de un período o de un grupo humano que de alguna forma u otra se encargan de otorgarle un sentido a la existencia de cada persona que hace parte de un grupo, y la forma como se defina la cultura de tal o cual grupo va a depender de la perspectiva con la que se miren los distintos elementos distintivos de cada uno. Por otro lado, la cultura y las culturas no son algo estático, no se definen de una vez y para siempre, con fronteras inmutables entre lo que se es y lo que no se es y no existe como algo independiente de los individuos que componen un grupo humano, las culturas también cambian y se transforman, es algo difuso, en constante cambio y movimiento por lo tanto las culturas cambian conforme los seres que las componen van cambiando, mutando, transformándose, diferenciándose...

 

La cultura es ante todo el prisma a través del cual un hombre lee el mundo, da un sentido a la vida en sociedad, una orientación a la organización de sus relaciones con los otros y a la coexistencia de las sociedades entre sí.

​

​

​

DIVERSIDAD CULTURAL

​

La diversidad cultural implica por una parte la preservación y la promoción de las culturas existentes y, por otra, la apertura a otras culturas. En este sentido, la diversidad cultural es uno de los pilares del desarrollo sostenible, está relacionada con la identidad de las personas y las sociedades, con la democracia como expresión de la libertad y con el acceso de los ciudadanos a las obras de creación, especialmente a las que se producen en su región. Crea las condiciones necesarias para un diálogo entre diferentes culturas y permite así el enriquecimiento mutuo de las culturas. El respeto de la diversidad cultural y de las civilizaciones contribuye igualmente a la promoción de una cultura de paz.

 

La diversidad cultural no es un fenómeno o un hecho novedoso en la historia de la especie humana. Ésta es y ha sido un hecho evidente a lo largo de la historia cada vez que el contacto entre pueblos y personas de distintas culturas ha sido posible. Sin embargo, hoy en día se habla de diversidad cultural a partir del nuevo escenario que se ha gestado con la globalización y con el consecuente desarrollo de los medios de comunicación y de transporte en el último siglo. Con ella se ha facilitado que los contactos, que una vez fueron esporádicos o limitados a quienes eran vecinos geográficos, en la actualidad sean constantes y tengan lugar entre personas de lugares distantes y culturas disímiles, poniendo en evidencia así una aún más grande multiplicidad de visiones y expresiones culturales humanas. Existen dos posibles situaciones para enfrentar el reconocimiento de la diversidad en el encuentro entre culturas diferentes:

 

a) Por un lado, se puede establecer una jerarquía de las diferencias que implica, en muchos casos, discriminación y dominación. Las jerarquías conducen a prácticas discriminatorias que se justifican por la ideología. Así se argumenta que una religión o una clase social o una etnia, es superior a otra. En esta situación, las relaciones entre culturas se vuelven hostiles y destructivas, y se puede llegar a un “fundamentalismo cultural” que no le reconoce legitimidad a las otras culturas. Esto ocurre cuando se niega a ciertas personas las oportunidades de acceso a los recursos básicos basándose en sus características culturales; cuando se les discrimina por su origen étnico, o por su lengua, o por otros aspectos de su cultura que lo hacen diferente. La UNESCO ha acuñado el término de “injusticia cultural” para referirse a esta realidad. Hay injusticia cultural allí donde hay dominación cultural. La 24 dominación y la injusticia, y no las diferencias étnicas, son las que convierten a las culturas diferentes en antagonistas.

 

b) Por otro lado, frente a la diversidad puede darse también la aceptación, el respeto y un proceso de creatividad y mutuo enriquecimiento. Para ello, lo primero que debe darse es la capacidad de representar las diferencias para luego entrar en un proceso de aceptación del otro. Se trata de reconocer que el otro tiene el mismo derecho que cualquier ser humano a construir su identidad y su conciencia. La diversidad cultural es, entonces, un hecho social, un dato de la realidad frente a la cual caben dos posturas. O la diversidad se convierte en fuente de tensiones, de prejuicios, de discriminación y exclusión social; o se constituye en fuente potencial de creatividad y de innovación y, por tanto, en una oportunidad de crecimiento y desarrollo humano.

 

Texto tomado del libro diversidad cultural de Cecilia Kaluf F.

​

​

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La profesora Martha Garzón explica que “La diversidad entre los estudiantes de una institución educativa, es inminente, entre ellos hay diversidad de ideas, experiencias, actitudes, contextos, estilos y ritmos de aprendizaje, capacidades y de desarrollo cultural, lingüístico, es decir, aquellos que conciernen a lo que se ha llamado pluralismo o diversidad cultural” (Garzón, 2012)

​

​

​

DIVERSIDAD ÉTNICA

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

El ser humano puede ser estudiado desde varios puntos de vista. A los economistas les interesan las relaciones económicas de los individuos. Los médicos se ocupan de sus enfermedades. Los pedagogos de su educación y los antropólogos de la estructura social. Así, la antropología y específicamente la etnología se encarga de analizar las relaciones entre los individuos de una comunidad atendiendo a una serie de variables: idioma, religión, historia compartida, tradiciones, así como otros elementos de la identidad del colectivo.

 

Un grupo étnico es aquel que comparte una serie de elementos culturales. Con cierta frecuencia, se utiliza la palabra etnia como equivalente a raza, pero raza expresa exclusivamente los rasgos físicos y morfológicos de un grupo y el término etnia va más allá, ya que incorpora la variedad de trazos culturales de un pueblo determinado. La idea de etnia se refiere singularmente a la identidad de un pueblo.

 

El principal aspecto que configura una etnia es el idioma. Compartir una lengua implica que un colectivo puede estar cohesionado en un sentido amplio. Sin embargo, no en todos los casos el factor lingüístico es determinante, porque es posible que una misma lengua sea hablada por grupos étnicos que tienen un grado de rivalidad o varias lenguas dentro de un mismo grupo.

 

La situación geográfica es otro rasgo que participa en el concepto de grupo étnico. No significa que un grupo tenga su correspondiente territorio. En este sentido las posibilidades son diversas: un pueblo en varios territorios (es lo que sucede con los kurdos o los gitanos) o un territorio con diversidad de grupos diferentes (muy propio de los países africanos). La religión es también un factor clave a la hora de definir a una comunidad como grupo étnico, porque la religión incluye símbolos, normas, festividades y todo ello crea vínculos de unión entre un colectivo.

 

No hay una definición específica de grupo étnico, sino que es un concepto abierto y complejo. De todas formas, los individuos no suelen tener problemas a la hora de ubicarse en un grupo u otro, ya que todo el mundo necesita pertenecer a una entidad grupal y, de igual manera, cada individuo sabe por qué forma parte de un grupo étnico, qué aspectos comparte con los demás.

 

Para algunos estudiosos de este tema, es mejor no subrayar las diferencias entre los grupos étnicos, porque al hacerlo se fomenta el enfrentamiento entre ellos. En el fondo, todos somos de un mismo grupo, el género humano.

 

Tomado de https://definicion.mx/grupos-etnicos/

​

​

​

DIVERSIDAD LINGÛISTICA

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

Actualmente hay más de 6000 lenguas en el mundo, de las cuales la mitad de ellas están a punto de desaparecer. Además, la distribución de las lenguas por los diferentes continentes resulta muy irregular. Las lenguas asiáticas representan alrededor del 32 % del total de lenguas, y las lenguas africanas otro 32 %, las del continente americano el 15 % y las del Pacífico alrededor del 18 %. Por su parte, el continente europeo solo albarca el 3 % de las lenguas del mundo.

 

La mitad de las lenguas del mundo se concentra en ocho países: Papúa Nueva Guinea (832), Indonesia (731), Nigeria (515), India (400), México (295), Camerún (286), Australia(268) y Brasil (234). A pesar del gran número de lenguas existentes y de la necesidad de preservarlas, pocas gozan de buena salud. La globalización puede provocar que algunas comunidades abandonen sus lenguas. Sin embargo, también puede ser una oportunidad para difundir con más facilidad las diferentes lenguas que conviven en el planeta. Según la UNESCO, alrededor del 50 % de las aproximadamente 7000 lenguas existentes en el mundo están en peligro de extinción, el 96% son habladas por solamente el 4 % de la población mundial y más del 90 % del contenido de internet se reduce a solo 12 lenguas.

 

La región del mundo con más diversidad lingüística es Nueva Guinea, donde hay más de 800 lenguas habladas. A nivel continental África y Asia son los dos continentes con mayor número de lenguas, con cerca de 2000 lenguas diferentes cada uno. América ocupa una posición intermedia, porque todavía se hablan unas 900 lenguas indígenas, aunque la mayoría de las lenguas americanas están amenazadas y posiblemente desaparecerán en unas cuantas generaciones más. Brasil es el país de América del Sur donde más lenguas hay, y también existe una gran diversidad en Bolivia, Perú y Colombia. Estados Unidos es el país de Norteamérica que más lenguas han perdido, debido al genocidio de los pueblos indios2 y la imposición del inglés a los nativos americanos. Esto significa que en los países donde han colonizado otras lenguas, se corre peligro de perder el idioma autóctono.

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Diversidad_ling%C3%BC%C3%ADstica

​

​

​

DIVERSIDAD SEXUAL

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La diversidad sexual y de género (DSG) o simplemente diversidad sexual es un término que se usa para referirse de manera inclusiva a toda la diversidad de sexos, orientaciones sexuales e identidades de género, sin necesidad de especificar cada una de las identidades, comportamientos y características que conforman esta pluralidad.

 

Orientación sexual: Corresponde a la elección de pareja sexual y sentimental. Estudios han demostrado que la orientación sexual se da en un continuo entre la elección exclusiva de personas del sexo opuesto, hasta la elección exclusiva de personas del mismo sexo. Habitualmente se clasifica en tres tipos: Heterosexual cuando se elige a personas del sexo opuesto, homosexual cuando se opta por personas del mismo sexo, o bisexual, cuando las parejas se eligen de cualquiera de los dos sexos.

 

Identidad de género: Corresponde a la identidad psicológica y social sobre el género de cada persona; es decir, es la vivencia estable y profunda de ser hombre o mujer. En la mayoría de las personas, la identidad de género se corresponde con el sexo biológico de la persona (sus genitales y sistemas hormonales); pero en algunas personas, la identidad de género es disonante con el sexo biológico. Habitualmente la diversidad sexual es llamada por las siglas LGBTTI, a veces LGBT. ¿A que corresponde? L: lesbianas, G: Gays, B: Bisexuales, T: Transexuales, T: Transgénero, I: Intersexuales.

​

​

​

DIVERSIDAD FUNCIONAL

 

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación.

 

Si bien es necesario aclarar, que actualmente hay cierta tendencia a utilizar el término DIVERSIDAD FUNCIONAL en lugar de discapacidad, por ser más acertado.

 

Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.

 

Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.

Alba Miryam Agudelo Zamora -  Diversidad Cultural 2020

bottom of page